Nosotros
¿Qué es la CGRR?
Es una corporación ecuatoriana, privada y sin fines de lucro, domiciliada en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha. La CGRR fue creada el 7 de junio de 2000, según consta en el Acuerdo Ministerial No. 125 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). La CGRR trabaja en la conservación de los recursos naturales, el desarrollo sustentable y la equidad social y de género, promueve la investigación y asistencia técnica en las comunidades y organizaciones locales asentadas en ecosistemas amenazados. El grupo adoptó la expresión de randi randi -“dando y dando” en lengua kichwa-, porque expresa el sentido de reciprocidad que alimenta nuestro trabajo: ofrecemos nuestro conocimiento, apoyo y experiencia a sabiendas de que serán bien recibidos y de-vueltos de una forma u otra.
Objetivos de la CGRR
- Gestionar e implementar proyectos de producción agrícola sostenibles, de desarrollo rural participativo y conservación de recursos naturales incorporando enfoques de género y equidad social.
- Fortalecer las capacidades de personas locales e internacionales para la investigación-acción participativa con enfoques de género y equidad social en proyectos de desarrollo rural y conservación de recursos naturales a través de capacitación y procesos formales de educación y formación.
- Recuperar y reconocer los conocimientos y experiencias ancestrales y tradicionales para el manejo de los recursos naturales y la producción agrícola sostenible.
- Hacer investigación, producción agrícola, desarrollo rural y conservación de recursos naturales y biodiversidad.
¿Qué hacemos?
Hoy en día la Corporación Grupo Randi Randi es una ONG dedicada a la investigación y asesoramiento técnico a organizaciones comunitarias, gobiernos locales e instituciones del Estado en la planificación participativa para el manejo y conservación de los recursos naturales desde un enfoque de género y cambio climático.
Equipo

Personal de la CGRR






Breve historia de la CGRR
Fundadores-as
- Paulina Arroyo, trabajaba en Fundación Antisana y fue participante en el curso de especialización de FLACSO en 1996. Fue la primera presidenta de CGRR.
- Adriana Burbano, trabajaba en DESU-FLACSO y en colaboración con Paulina Arroyo y Susan Poats, elaboraron los primeros proyectos que dieron vida a CGRR.
- Susan V. Poats, EEUU, la única no ecuatoriana de CGRR, estuvo involucrada desde el inicio en DESU, FLACSO y apostó a la creación y desarrollo de CGRR como un espacio socio ambiental, interdisciplinario, con enfoque de género, y un compromiso a la conservación y sostenibilidad desde las comunidades locales.
- Carmen Josse, estuvo poco tiempo en CGRR porque salió del Ecuador luego de la legalización para unir a TNC en un proyecto internacional de biodiversidad.
- Mauricio Proaño, trabajaba en FUNDAGRO, ONG agrícola ecuatoriana y en el Ministerio de Agricultura y fue instrumental en lograr la legalización de CGRR. Ejerció la presidencia de CGRR entre ….. y ……. En 2007 regresó al MAG y luego fue candidato a alcalde del cantón Mejía, Pichincha. Logró elección en …. como Asambleísta y salió de CGRR en 2016.
- Vinicio Mateus, también trabajaba en FUNDAGRO y fue parte del equipo del proyecto MANRECUR en Carchi hasta que entró en servicio de una petrolera amazónica y dejó CGRR en ….
- Carlos Jácome, también trabajaba en FUNDAGO y fue parte del equipo del proyecto MANRECUR en Carchi. Cuando terminó el proyecto, salió de CGRR para sumir un puesto en el MAG y luego para seguir sus estudios de maestría en el exterior.
- Oswaldo Paladines, profesor e investigador renombrado por sus estudios sobre los pastos ganaderos alto andinos colaboró en el inicio de CGRR y fue instrumental en cimentar una orientación hacia la investigación a largo plazo y la concentración en la cuenca del río El Ángel en Carchi.
- Jenny Valencia, llegó al grupo desde la forestaría social comunitario en Ecuador con experiencia previa en organizaciones de riego. Acompaño los primeros pasos a establecer una base de acción e investigación en Carchi, pero dejó CGRR para asumir un puesto en un proyecto internacional.
- Isabel Murillo, colaboraba con Jenny Valencia en el proyecto de Desarrollo Forestal Campesino. Dejó CGRR para concentrar sus esfuerzos en otra ONG ambientalista.
- Susana Albán, llegó a CGRR a través de sus estudios en FLACSO que le acercaba a DESU. Trabajó en CGRR para ampliar y profundizar las iniciativas de género y ambiente, logrando importantes proyectos financiados por el Gobierno de los Países Bajos e insertando CGRR en el contexto de los estudios y conservación participativo de los páramos ecuatorianos. Fue la segunda presidenta de CGRR entre …. Y ….
- Susana Ricaurte, también llegó a CGRR a través de sus estudios en FLACSO y entró en CGRR para lide-rar las iniciativas en Carchi. Fue responsable por la expansión y formalización del Consorcio Carchi en el río El Angel entre 1998 y 2001.
- Segundo Fuentes, especialista forestal, diplomado de género de FLACSO y otavaleño trató una dimensión intercultural a CGRR. Aunque estuvo poco tiempo como socio, debido a un puesto de trabajo con CARE Internacional que le llevó a la frontera sur del Ecuador, mantuvo relaciones de trabajo con CGRR las cuales continuaban durante el tiempo que estuvo de director del MAE para la región norte del Ecuador.